Quantcast
Channel: The Daily Television - Contenidos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1187

[i]Mi último fracaso[/i]: Vidas partidas entre Corea y Argentina

$
0
0
Español
Cecilia Kang
Blogs: 
No
The Daily
Documental
Argentina
Ene2,2017

Qué sentimientos puede anidar alguien que vive partido entre dos culturas? ¿Cuál es el impacto de las migraciones en las familias? ¿Cómo vive el migrante ese proceso de separaciones de afectos y costumbres? De tanto en tanto, la producción audiovisual, sea para la televisión o el cine, en diferentes formatos, ha buscado respuestas, aunque la mayoría de las veces simplemente sobrevolándola. Cecilia Kang, una joven cineasta argentina, de padres coreanos, decidió abordar la problemática originalmente, desde un ángulo que la expone directamente, documentándola de forma intimista, en su ópera prima, Mi último fracaso, a estrenarse de forma oficial en el Malba de la ciudad de Buenos Aires, este sábado 7 de enero. La producción ya fue parte de varias muestras de relevancia, entre ellas el 18° Bafici, la competencia argentina, y en el 31° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en la sección Panorama Nuevos Autores

A partir de sus vivencias en un país que es al mismo tiempo propio y extranjero, la directora introduce el lente en las relaciones sentimentales de tres mujeres de la colectividad coreana en la Argentina con el fin de comprender las distintas maneras en que la identidad cultural afecta hasta las decisiones más íntimas. El resultado es un filme sobre migraciones, relaciones familiares, destinos y rebeldías, en el que la sensibilidad de Kang lleva a espiar un costado del alma humana que apenas se deja entrever.  

Nacida en Buenos Aires, en 1985, la realizadora ya tiene recorrido en el mundo del cine con varios cortos de su autoría que participaron en distintos festivales internacionales. Entre ellos sobresale Videojuegos que participó en más de treinta festivales alrededor del mundo (Berlinale 2015, Competencia Oficial “Generation”; Festival Internacional de Cine de Biarritz 2015, Competencia Internacional; Festival de Cortometrajes de Oberhausen, 2015, entre otros).

LA HISTORIA DE MI ÚLTIMO FRACASO

A través de la relación con Ran, su profesora de pintura de la niñez, sus amigas y su hermana Catalina, todas coreanas, la directora irá descubriendo de qué manera las distintas identidades culturales determinan la vida de las personas en su aspecto más íntimo: sus relaciones sentimentales. Su mirada se centra en las vidas de estas mujeres, personas trascendentales para ella, exponiendo la forma en que construyeron sus identidades de modos muy diferentes.

Ran es una mujer libre que armó su vida sola, sin esposo y sin hijos, contradiciendo los mandatos familiares y culturales. Eligió dejar Corea para empezar una vida nueva en Argentina, un país que no conocía y cuya lengua le era completamente ajena. Un año después llegó Kim, su profesora de arte, su mentora, quien ya era una artista consagrada en su país. 

Hi Young llegó a la Argentina con su mamá a los ocho años para reencontrarse con su padre a quien no veía hace siete. Y ya en el país, fue a la escuela, tuvo amigos nuevos y se rebautizó Catalina. A diferencia de sus amigas coreanas, siguió una carrera universitaria y se recibió de médica. En su primer año de residencia, le diagnosticaron un cáncer terminal y pese a que logró superar completamente la enfermedad, este hecho la marcó para siempre. Mitad coreana, mitad argentina, Catalina nunca perteneció a ninguna parte. 

En una noche de karaoke, la directora presenta el universo de sus amigas coreanas. Salen a la luz los conflictos y las dificultades que estas jóvenes encuentran a la hora de querer formar una pareja y una familia en un país cuya cultura sienten en parte ajena. Este fragmento del filme, funciona como bisagra entre la historia de Ran y la historia de Catalina, y al mismo tiempo se vuelve un puente que cruza la realizadora para terminar ella misma delante de cámara. En este último relato, Kang se introduce en la intimidad de su vida familiar.
El motor de la película está dado por el intento de Cecilia de comprender la construcción de su propia identidad argentina y coreana, esa identidad dual que aparece reflejada en sus mejores amigas de la infancia, en la atmósfera contemplativa de Ran y la melancolía sentimental de Catalina.
Hoy por hoy, Ran dedica su tiempo a cuidar a Kim en su vejez. Catalina vive en la casa de sus padres, respetando la tradición coreana.

Además de directora del documental de 63 minutos, Cecilia Kang compartió el guión y la producción con Virginia Roffo.

Además de Bacifi 2016 y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Mi último fracaso ha participado en EPA, Festival Internacional de Cine de El Palomar; Competencia Internacional de Argentina; FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (Competencia “Óperas Primas”, Argentina); Cinefem, Festival Internacional de Cine de la Mujer (Uruguay); Festival de Cine Inusual de Buenos Aires (Competencia de Documentales, en Argentina); Premio “A. Farina” al Mejor Documental y 1ª Mención en la Competencia Oficial de Documentales; CineMigrante, Festival Internacional de Cine y DDHH del Migrante (Argentina); Mención Especial “Signis” y Mención Especial en la Competencia Internacional de Largometrajes; y “Transcinema” Festival Internacional de cine de no-ficción; Panorama Argentino (Lima, Perú).

Cecilia Kang
Portada: 
Si
Newsletter: 
No
Evento: 
No
Posición Principal en Página Evento: 
0
Portada Bloque Principal: 
0
Portada Tira Horizontal: 
1

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1187

Trending Articles